Hola, bienvenid@s al blog!!!!
Tenía ya ganitas de verte por aquí, para que me cuentes que te parece todo y que disfrutemos junt@s de un montón de cosas.
Ya sabes mi nombre, me llamo Paz y me gustaría contarte un poco todo lo bueno que el tejer puede hacer por ti, y que mejor sitio que en este rinconcito donde espero verte a menudo.
También quería decirte que a través de este blog voy a compartir contigo tutoriales y talleres que colgaré en formato video a través de YouTube y en formato texto y fotografía aquí, en esta misma página.
Lo primero que quería es hablarte de ese “monstruo” que hemos creado en esta sociedad y que está haciendo estragos en las personas, que al fin y al cabo lo único que desean es vivir y sobrevivir cada día.
Seguro que lo conoces de sobra, incluso puede que lo lleves a cuestas y no encuentres la forma de liberarte un poco de ese peso.
Ese monstruo tiene nombre, se llama “estrés”.
El estrés produce trastornos psicológicos: depresión, ansiedad y alteraciones fisiológicas: dolores de cabeza, insomnio, caída de pelo, eccemas, … y un largo etc., y para remate en 2012 apareció como factor de riesgo cardíaco.
Vamos un verdadero enemigo para nuestra salud mental y física.
Te lo cuento, quédate porfa, ya verás cómo al final tendrás otra opinión del tejer, y ya no pensarás que es sólo una “cosa de abuelas”.


Desde hace unos pocos años el tejer resurge en nuestra sociedad, cargada de estrés y preocupaciones para ayudarnos a llevar una vida más consciente y plena.
Quiero que sepas la cantidad de cosas buenas que vas a descubrir, entre ellas, que el tejer no solo se trata de hacerte bufandas o gorros.
Hay un montón de estudios detrás realizados por psicólogos, psiquiatras y neurólogos que avalan los beneficios que esta maravillosa artesanía produce en tu cerebro y en tu vida.
Tejer supone un complejo proceso neurológico, poniendo en funcionamiento el área motora del cerebro, la sensitiva, la visual, la auditiva y la del lenguaje.

Ya desde el principio, desde que eliges ese ovillo para tejer una prenda y sientes la textura y la suavidad de una buena lana estás aportando bienestar a tu cerebro de forma sensitiva.
A partir de aquí y después de esa sensación todo es bueno de necesidad.
Disminuye la frecuencia cardíaca, la tensión muscular y la presión arterial.
Cuando repites puntos: uno derecho, uno revés, uno derecho…, consigues una respuesta de relajación muy similar al de la práctica del mindfullness o el yoga, una forma de meditación que calma nuestro cerebro y consigue una evasión, aunque sea puntual, de los problemas cotidianos.
Aumenta la autoestima al vernos capaces de crear algo con nuestras manos.
Al hacer y deshacer puntos cultivamos la paciencia, nos enseña a luchar por nuestros objetivos sin tirar la toalla en el primer fracaso tejeril, porque al final obtenemos una buena labor y valoramos nuestro esfuerzo.
Al empezar a tejer y a montar puntos estás potenciando la concentración, la creatividad y aumentando la serotonina, que es el neurotransmisor de la felicidad.
Fomenta la comunicación entre las personas y diferentes generaciones.
Es muy habitual hacer esta actividad en público, reuniéndose grupos de personas a veces muy numerosos a tejer en las calles, terrazas o parques de nuestra ciudad, incluso se celebra “El día Internacional de tejer en público”.
Esto hace que se fomente la comunicación entre mujeres y hombres de diferentes edades, gustos y formas de tejer.
Tejemos, charlamos y nos reímos mucho.
Conoces a mucha gente nueva y se organizan desayunos, meriendas y hasta “kedadas tejeriles” de fines de semana.
Potencia el sentimiento de pertenecer a un grupo.
Una autentica terapia
En definitiva, diferentes estudios han demostrado que tejer puede servir como una terapia para:
- Aliviar el dolor
- Superar la ansiedad y la depresión
- Descansar y dormir mejor
- Relajar la mente y el cuerpo
- Mejorar la memoria y la coordinación
- Liberar el estrés
- Disminuir la presión arterial
- Elevar la autoestima
- Y bueno… otras mil cosas más
Tejer es una actividad que se puede continuar practicando hasta muy avanzada edad y ayuda a superar el aislamiento y la soledad de algunas personas, factor que también se incrementa con la edad.

Cada vez más médicos de todo el mundo recomiendan que sus pacientes intenten tejer en casa para mejorar la salud y el bienestar.
Si te apetece saber más cosas y de forma más profunda sobre este tema te recomiendo que leas el libro de Betsan Corkhill ,prestigiosa fisioterapeuta británica, coach y experta en laborterapia Tejiendo salud
Un interesante trabajo, desarrollado durante más de una década, que ha dado como fruto este exitoso libro.

¿Qué te parece?
Seguro que ya no piensas en el tejer como una actividad pasada de moda y que solo hace la gente mayor, ¿a qué no?

¿Y sabes también otra ventaja?
Que es portátil, la puedes llevar en tu bolso o mochila, porque no ocupa mucho espacio, y sacar tu labor en cualquier sitio.
¡Muchos famosos de antes y de ahora tejen por puro placer!
Así que coloca tus agujas y tu ovillo en tu bolsa, olvídate un poco de tu teléfono móvil y relaja tu mente durante ese ratito disfrutando de tu labor.

¿Te apetece empezar a disfrutar de esta bonita y relajante artesanía, pero no sabes tejer?
No te preocupes, ya sabes que aquí mismo tienes tu escuela para aprender de forma sencilla y desde cero todas las técnicas en punto y ganchillo.
Junt@s crearemos cosas Maravillosas!!!! ♥♥♥
Cuéntame, ¿que te parece?